El fruto del cacao se convirtió "en el reino maya" en moneda y se comerciaba con ella en todo el imperio azteca.
En una de las conquistas mercantiles de Hernán Cortés, descubrieron unos pequeños granos de color marrón que los indios empleaban para preparar una bebida amarga, aunque deliciosa, denominada 'xocoatl' o 'chocolatl'.
El emperador azteca Moctezuma consideraba que ésta bebida debía ser consumida por los guerreros y la élite, ya que era de carácter sagrado.
El cacao comenzó a extenderse por España, cuando los granos de cacao fueron presentados, al que se convertiría en el nuevo rey de España, Felipe II. Aunque en ese momento solo se consumía por sus propiedades medicinales y afrodisíacas. con ésto, era de esperar, algunos desacuerdos relacionados con la iglesia por el supuesto poder excitante que generaba en quienes lo tomaban.
a partir del siglo XVII se extendió por el resto de Europa, cuando el chocolate ya era considerado tanto un medicamento como un alimento, ésto último, con la incorporación del azúcar y de especias como la vainilla y la canela.
Para preparar el chocolate era indispensable un molinillo que revolviera bien el cacao para que quedara homogéneo. Era un proceso muy elaborado, para al final, formar el chocolate en bloques, pero no se utilizaba para hacer pasteles o golosinas.
En 1711, Carlos VI, pretendiente a la corona de España en la guerra de sucesión, se convierte en emperador austriaco y se traslada de Madrid a Viena, trayéndose la afición española por el chocolate a Austria. Y así, Viena se hizo famosa por sus exquisitas tazas de chocolate servido con vasos de agua fresca.
A comienzos del siglo XIX, junto con el desarrollo de las plantaciones de cacao en todo el mundo, la industria del chocolate se organizó y perfeccionó en varios países.
La primera fábrica de chocolate se instala en Suiza en 1819, y fue aquí, donde sucedió la invención del chocolate con leche, gracias al aprovechamiento de la leche en polvo, creada por Henri Nestlé.
Personalmente, la verdadera nueva experiencia y el refinamiento del cacao fueron gracias a los chocolateros suizos: Hershey, Kohler, Lindt, Nestlé, Peter, Suchard y Tobler.
Beneficios del cacao:
Estudios científicos sugieren, que, el cacao puede ser nootrópico, es decir como un estimulante que hace funcionar mejor el cerebro; y también que puede retrasar el envejecimiento, además de ser antioxidante.
Otra investigación dice que el chocolate también parece calmar y humedecer la garganta, gracias a la teobromina, que es una sustancia que se encuentra en la planta del cacao, que al secar y al fermentar, y después de un proceso, se obtiene el chocolate.
Como podéis ver, el cacao no sólo sirve como estimulante o como un alimento placentero. Además, podemos utilizarlo como cuidado natural o para época de exámenes o estrés, ya que también es de efecto laxante, combate la ansiedad.
Os voy a dar una mascarilla para la cara, tanto para mujeres como para hombres que tiene propiedades antioxidantes, antiarrugas, reafirmantes e hidratantes:
Sólo necesitamos 3 o 4 onzas de chocolate y aceite de almendras o aceite de oliva. Fundimos el chocolate a temperatura no muy alta, dejamos enfriar, y mezclar con el chorrito de aceite. Aplicar en todo la cara y dejar actuar 20 minutos. Finalmente, retirar con una toallita humeda.
Mientras dejáis actuar ésta maravillosa mascarilla os recomiendo un terceto del acto segundo de Don giovanni, mi ópera favorita, de un compositor austríaco, Wolfgang Amadeus Mozart. Se titula ah taci ingusto core: